El teletrabajo y el síndrome de Burnout en docentes de la Facultad De Ciencias Empresariales de la Universidad Privada de Tacna, 2022
Ver/
Fecha
2025-07-03Autor
Perca Espezua, Mirian Reyna
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el teletrabajo y el síndrome de Burnout en los docentes de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Privada de Tacna durante 2022. La pandemia de COVID-19 impulsó la adopción del teletrabajo en el sector educativo. Se aplicó un diseño cuantitativo, no experimental, correlacional y transversal, con una muestra de 77 docentes seleccionados por muestreo no probabilístico. Para recolectar datos se emplearon el Cuestionario de Teletrabajo y el Cuestionario de Maslach, ambos con alta confiabilidad (alfa de Cronbach 0,835 y 0,864). Los análisis mediante la prueba de chi-cuadrado de Pearson evidenciaron una relación estadísticamente significativa entre el teletrabajo y el síndrome de Burnout en general (p = 0,000). Se confirmó que el teletrabajo influye significativamente en el cansancio emocional (p = 0,037) y en la realización personal (p = 0,000), destacando impactos negativos y positivos en estas dimensiones. No se encontró asociación significativa con la despersonalización (p = 0,469). Los resultados indican que el teletrabajo afecta el bienestar emocional y la satisfacción profesional de los docentes, enfatizando la necesidad de mejorar las condiciones laborales para prevenir el agotamiento y promover un ambiente saludable y motivador. Finalmente, se propone desarrollar estrategias para mitigar los efectos negativos del teletrabajo y se recomienda profundizar investigaciones futuras para explorar otros factores asociados al Burnout docente.
Colecciones
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia: