Ansiedad en la consulta odontopediátrica
Fecha
2011-09-03Autor
Navarrete Kuong, Johanna Lizbeth
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Objetivo: Conocer la ansiedad como una reacción emocional frente a posiciones atemorizantes o inquietantes externas o internas, que con elevada incidencia vive el ser humano. Dada la elevada incidencia, se cree que los pacientes pediátricos con ansiedad dental suspendan las visitas odontológicas. Diferentes grados de emociones como lo es la ansiedad se evidencian en casi todos los pacientes pediátricos durante la visita odontológica, el rol importante del profesional en esta posición debería ser reeducar al paciente pediátrico para que pueda manejar y controlar su ansiedad y estrecharla en un nivel adecuado. Existen diferentes métodos para evaluar la ansiedad: TEST DE VENHAM (VPT), CORAH’S DENTAL ANXIETY SCALE (DAS), CHILDREN’S FEAR SURVEY SCHEDULE DENTAL SUBSCALE (CFSSDS), ESCALA DE FRANKL, ESCALA ANÁLOGA DE CARAS O FACIES. Como también subsisten variables que pueden imponer las causas de la ansiedad en el paciente pediátrico, tales como, el corto tiempo que se maneja para adaptarse a lo desconocido del tratamiento, la ausencia de conexión con odontólogo y/o auxiliares, cuentos relatados por el entorno, etc. La ansiedad de la madre es otro factor importante, ya que puede jugar un rol importante por la influencia que ejerce en la conducta de ciertos niños. La emoción de la ansiedad odontológica además de influir la etapa de salud bucal del paciente pediátrico, puede que tenga un golpe elevado en su vida. Existe el uso de opciones para el manejo de la ansiedad odontológica entre las que destacan las diversas modalidades de distracción tales como la distracción contingente, audio analgesia y más recientemente la realidad virtual, entre otros.
Colecciones
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia: