Mostrar el registro sencillo del ítem
"Riesgo de pérdida auditiva por contaminación sonora en estudiantes de dos escuelas de odontología durante la práctica clínica en la ciudad de Tacna en el año 2024"
dc.contributor.advisor | Tozo Burgos, José Giancarlo | es_PE |
dc.contributor.author | Chacón Tejada, Carlos Vicente Victor | es_PE |
dc.date.accessioned | 2025-07-18T16:49:21Z | |
dc.date.available | 2025-07-18T16:49:21Z | |
dc.date.issued | 2024-12-26 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12969/4288 | |
dc.description.abstract | Objetivo: Determinar el riesgo de pérdida auditiva por contaminación sonora en estudiantes de dos escuelas de odontología durante la práctica clínica en la ciudad de Tacna en el año 2024. Material y Métodos: 99 estudiantes de VII y IX ciclo de las escuelas de odontología de la UPT y UNJBG participaron en este estudio. Se les realizó un cuestionario acerca de factores de riesgo y protectores de la salud auditiva. Se evaluó los umbrales de audición a través de audiometrías. Se midió los niveles de ruido de los ambientes clínicos odontológicos colocando un sonómetro marca BEDROCK modelo AM100 una zona central del ambiente, para la medición de los equipos dentales se colocó el mismo sonómetro a nivel del oído izquierdo a 40 cm. del simulador Nissin tipo I y se procedió a simular un tratamiento. Se realizó un análisis estadístico para relacionar los umbrales de audición con las variables edad, sexo, tiempo de trabajo. Con las mediciones de ruido se calculó la dosis de ruido para determinar si presentan riesgo de pérdida auditiva. Resultados: Solo el 9.09 % de los estudiantes recibió charlas sobre el riesgo de pérdida auditiva inducida por ruido sin embargo la totalidad no usa protectores auditivos como medida preventiva. Los niveles de ruido ambiental y equipos odontológicos no superaron los 85 dBA establecidos por el NIOSH. El promedio de las audiometrías presentó una leve caída en el umbral de audición alrededor de los 6000Hz y solo el 2.02% presentó hipoacusia leve. La dosis de ruido diaria calculada fue de 12,74%. Conclusiones: No existe pérdida auditiva inducida por ruido en estudiantes de odontología que cursan sus prácticas clínicas. Sin embargo, están xpuestos a factores de riesgo que si no se modifican podrían producir alteraciones auditivas con el tiempo. | es_PE |
dc.format | application/pdf | es_PE |
dc.language.iso | spa | es_PE |
dc.publisher | Universidad Privada de Tacna | es_PE |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_PE |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad Privada de Tacna | es_PE |
dc.source | Repositorio Institucional - UPT | es_PE |
dc.subject | Pérdida auditiva | es_PE |
dc.subject | Contaminación sonora | es_PE |
dc.subject | Riesgo | es_PE |
dc.subject | Odontología | es_PE |
dc.subject | Piezas de mano | es_PE |
dc.subject | Micromotor | es_PE |
dc.subject | Ruido | es_PE |
dc.title | "Riesgo de pérdida auditiva por contaminación sonora en estudiantes de dos escuelas de odontología durante la práctica clínica en la ciudad de Tacna en el año 2024" | es_PE |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_PE |
thesis.degree.name | Cirujano Dentista | es_PE |
thesis.degree.grantor | Universidad Privada de Tacna. Facultad de Ciencias de la Salud | es_PE |
thesis.degree.discipline | Odontología | es_PE |
dc.subject.ocde | http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 | es_PE |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es_PE |
dc.publisher.country | PE | es_PE |
renati.author.dni | 42694546 | |
renati.advisor.dni | 45859810 | |
renati.advisor.orcid | https://orcid.org/0000-0001-5463-9289 | es_PE |
renati.type | http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis | es_PE |
renati.level | http://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional | es_PE |
renati.discipline | 911026 | es_PE |
renati.juror | Pango Palza, Dante Oswaldo | es_PE |
renati.juror | Andía Martinez, Fiorella | es_PE |
renati.juror | Portugal Motocanche, Gladys Karina | es_PE |