Arquitectura neovernacular para el diseño de un Centro de Educación Básica Regular, de nivel inicial en el distrito de Ilabaya, Tacna 2025
Fecha
2024-04-12Autor
Paredes Condori, Jorge Eduardo
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
La educación es un derecho fundamental y un factor clave para el desarrollo humano, la equidad social y el crecimiento de las comunidades. A nivel global, el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) subraya la necesidad de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, respaldada por infraestructuras adecuadas. En ese contexto, en el Perú mediante, el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2050 plantea la reducción de las desigualdades educativas entre las zonas urbanas y rurales como un eje central para mejorar la calidad de la educación. Sin embargo, la brecha en infraestructura educativa sigue siendo persistente, especialmente en zonas rurales donde factores como la pobreza y la carencia de recursos básicos dificultan la creación de espacios de aprendizaje adecuados.
En este escenario, la Institución Educativa Inicial Nº 325 ""Jesús Mi Salvador”, ubicado en el centro poblado de Alto Mirave, perteneciente al distrito de Ilabaya, provincia de Jorge Basadre, región Tacna, evidencia esta problemática en donde las condiciones estructurales han sido catalogadas como inhabitables, afectando directamente el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños(as). Frente a esta realidad, se planteó el desarrollo de una propuesta arquitectónica que responda a las condiciones del entorno y brinde soluciones sostenibles para la educación inicial. En este sentido, el enfoque neovernacular emerge como una alternativa viable, combinando elementos de la arquitectura tradicional con innovaciones tecnológicas y principios de sostenibilidad, permitiendo optimizar el servicio educativo y garantizar espacios seguros, funcionales y adaptados a las necesidades.
La investigación tiene como objetivo principal diseñar una infraestructura escolar basada en principios neovernaculares que contribuya a mejorar la calidad educativa en el nivel inicial de Alto Mirave. Para ello, se han establecido objetivos específicos que permiten analizar cómo el diseño participativo facilita una educación inclusiva, cómo las condiciones físicas del entorno influyen en el aprendizaje lúdico y cómo la resiliencia de la infraestructura impacta en la comunidad y el entorno familiar. A partir de estos objetivos, la propuesta arquitectónica neovernacular, tiene el propósito de mejorar las condiciones educativas y fortalecer la conexión entre la comunidad y el entorno escolar. Además de optimizar los espacios de aprendizaje, fomentar un sentido de identidad y pertenencia en la comunidad educativa.
Colecciones
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia: